01 julio 2008

El efecto McClintock o sincronía menstrual


El efecto McClintock, también conocido como sincronía menstrual o regulación social de la ovulación, consiste en la sincronización de los ciclos ovulatorios de dos o más mujeres. Este fenómeno ocurre principalmente entre mujeres que conviven durante largo tiempo, como hermanas, madres e hijas, compañeras de cuarto, monjas o parejas de lesbianas. También ha sido observado en animales como ratones o conejillos de indias.

La psicóloga Martha McClintock comenzó la investigación científica de este fenómeno, cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature el año 1971. McClintock descubrió que el efecto era causado por las feromonas liberadas por las glándulas apocrinas de las axilas de las mujeres, que tienen la capacidad de adelantar o retrasar el ciclo menstrual de otras para que se asemeje al ciclo propio.



Texto Completo:

Sincronía menstrual y suspensión
Por Martha K. McClintock (copyright 1971 Nature magazine)
Traducido por María García (www.maria-garcia.com.ar)

Sincronía y suspensión entre un grupo de mujeres que conviven en un dormitorio colectivo sugiere que la interacción social puede tener un fuerte efecto sobre el ciclo menstrual.

Estudios de la influencia de las feromonas sobre los ciclos estrales en los ratones 1 -4, y de la superpoblación en relación a variables como la producción de adrenalina en ratones y otras especies5 han sugerido que el agrupamiento social puede afectar el balance del sistema endócrino. A pesar de que ha habido escasa investigación específica con humanos, observaciones anecdóticas e indirectas han indicado que el agrupamiento social influye sobre algunos aspectos del ciclo menstrual. Con frecuencia se sabe, entre grupos de mujeres que conviven juntas, que existe sincronía menstrual, y también entre madres, hijas y hermanas bajo el mismo techo. Por ejemplo, la distribución del primer día de la menstruación de siete mujeres salvavidas estaba dispersa al iniciar el verano, pero después de 3 meses que pasaron juntas, el primer día de todos los ciclos cayó en un plazo de 4 días.

Una prueba indirecta la da la investigación de Collet et al.6 del efecto de la edad sobre la caracterización de los ciclos menstruales. Se reportó un porcentaje mayor de ciclos anovulatorios en mujeres de edad universitaria que en mujeres de mayor edad. A pesar de que Collet et al. lo atribuyeron a un factor de maduración, es interesante que la mayoría de las universitarias asistía a instituciones de pupilas. Considerando el paralelismo con el efecto Lee-Boot en ratones1 (grupos consistentes sólo de hembras se vuelven pseudopreñadas o no presentan ciclos estrales), parece posible que un factor interpersonal opere a la par del factor de maduración.

Los sujetos eran 135 mujeres entre 17 y 22 años ­todas ocupantes de un dormitorio en una universidad de pupilas en los suburbios. El dormitorio en el que vivían estaba dividido en cuatro galerías principales cada una albergando aproximadamente veinticinco chicas en habitaciones de una y dos personas. Otras seis áreas más pequeñas, separadas de las galerías principales por al menos una puerta, cada sala con aproximadamente ocho chicas en habitaciones de una persona.

En tres ocasiones durante el año académico, se le preguntó a cada sujeto cuando había comenzado su último y penúltimo período menstrual; de este modo la fecha del primer día de la menstruación fue determinada para todos los ciclos entre finales de setiembre y comienzos de abril. Se pudo observar la duración promedio de la menstruación y la presencia de dismenorrea. Además, los sujetos realizaron una estimación de cuántas veces por semana habían estado en compañía de varones y, por número de habitación, hicieron un listado de compañeras (N<10)>0,99) indican un incremento en la sincronía para los grupos de amigas íntimas.

Serían necesarios algunos efectos feromónicos adicionales presentes entre los individuos del grupo de mujeres. Tal vez al menos una hormona femenina afecta el ritmo de los ciclos menstruales de otras mujeres.

Otra posible causa de la sincronía podría ser el conocimiento de la presencia del ciclo menstrual entre amigas.

Con todo, una muestra tomada del dormitorio indicó que el 47% no eran concientes de la fecha de inicio del ciclo de sus compañeras, y del 53% que sí lo eran, 48% (25% del total) sólo eran vagamente concientes.

El factor significativo para la sincronía es entonces el hecho que un individuo pasa tiempo junto a un grupo. Si el mecanismo subyacente a este fenómeno tiene que ver con las feromonas, mediatizadas por la conciencia o algún otro proceso es una cuestión que aún permanece abierta a la especulación y la investigación.

Se dividió a los sujetos en dos grupos: las que consideraban que pasaban parte de su tiempo con varones, una, dos o ninguna vez a la semana (N=42), y las que estimaban que pasaban tres o más veces por semana su tiempo con varones (N=33). Se descartaron los casos inciertos y en los que había ingesta de pastillas anticonceptivas. Luego de verificar la homogeneidad de varianza, se compararon los puntos medios de distancia entre ciclos y de duración de cada ciclo usando el test t de Student. Las que habían dicho que veían a varones menos de tres veces por semana experimentaron ciclos significativamente (P>0,03) más distanciados que aquellas del otro grupo cuyo ciclo promedio correspondía con lo normal (aproximadamente 28 días)12. No se notó una diferencia significativa en la duración de la menstruación (P>0,2-Tabla 2).

Se comprobó la posibilidad que los resultados estuvieran malinterpretados debido a un factor de maduración, ya que entre los sujetos se había incluido estudiantes del primero, segundo, tercer y último año. Se reagrupó a los sujetos y se comparó atento a las edades: los años inferiores fueron comparados con los años superiores. No se notó una diferencia significativa en la distancia entre ciclos (años inferiores 29,6 ± 5,6 días; años superiores 29,9 ± 5,7 días).

El contacto con varones no sería un factor significativo. Podría darse, por ejemplo, que aquellas que presentan períodos más distanciados son más reticentes a pasar tiempo con varones. Sin embargo, muchas estudiantes espontáneamente señalaron que se volvieron más regulares y tenían ciclos más cortos cuando empezaban a salir con chicos más seguido. Por ejemplo, una estudiante relató que los intervalos entre sus ciclos eran de 6 meses hasta que comenzó a verse con más frecuencia con varones. Entonces la distancia entre ciclos se acortó a 4,5 semanas. Después, cuando dejó de reunirse con varones asiduamente, su ciclo volvió a distanciarse. Aún está por determinarse si se debe a un mecanismo feromónico similar al efecto Lee-Boot en los ratones1.

Si bien este estudio es preliminar, la evidencia de sincronía y supresión del ciclo menstrual es bastante fuerte e indicativa de que en los humanos existe algún proceso fisiológico interpersonal que afecta el ciclo menstrual.

Le agradezco a la profesora Patricia Sampson y a Monty Slatkin por su ayuda en la preparación de este documento.
Recibido el 28 de julio de 1970. Copyright 1971 Nature magazine

1 Van der Lee, S., and Boot, L. M., Acta Physiol. Pharmacol. Neerl., 5.213 (1956)

2 Whitten, W. K., J. Endocrinol., 18, 102 (1959)

3 Whitten, W. K., J. Science, 116, 584 (1968).

4 Parkes, A. S., and Bruce, H. M., J. Reprod. Fertil., 4, 303 (1962).

5 Thiessen, D., Texas Rep. Biol. Med., 22, 266 (1964); Leiderman, P. H., and Shapiro, D., Psychobiological Approaches to Social Behavior (Stanford University Press, 1964).

6 Collet, M. E., Wertenberger, G. E., and Fiske, V. M., Fertil. Steril., 5, 437 (1954).

7 Siegal, S., Nonparametric Statistics for the Behavioral Sciences (McGraw-Hill, New York, 1956).

8 Nair, K. R., Indian J. Statistics, 4, 551 (1940).

9 Koford, C. B., in Primate Behavior: Field Studies of Monkeys and Apes (edit. by Devore, I.) (Holt, Rinehart and Winston, New York, 1965).

10 Page, E. B., Amer. Stat. Assoc. J., 58, 216 (1963).

11 Dewan, E. M., Science Tech., 20 (1969).

12 Turner, C. D., General Endocrinology (Saunders, Philadelphia, 1965)

Copyright 1971 Nature


(Fuente: culturalesbiana.blogsome.com, mum.org)

No hay comentarios: