Mostrando entradas con la etiqueta Estudios y estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios y estadísticas. Mostrar todas las entradas

30 julio 2017

Participa de la Encuesta Virtual LGBTI del INEI, plazo cierra el 17/08/2017!!!



El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizará la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI en el Perú 2017, del 17 de mayo al 17 de agosto del presente año, que tiene por finalidad realizar un estudio exploratorio sobre nuestro grupo poblacional y cuyos principales resultados se darán a conocer el próximo 20 de setiembre del presente año.

Esta Primera Encuesta para Personas LGBTI en el Perú 2017, tiene como principales objetivos identificar las características sociodemográficas en aspectos como educación, salud, empleo, etnicidad y discapacidad; principales problemas de violencia y discriminación en el ámbito familiar, laboral, académico, social etc..

Busca además registrar el conocimiento que tenemos respecto a propuestas legislativas y otras iniciativas, describir la participación en organizaciones sociales y espacios de socialización, así como la percepción que nos generan las actitudes de los líderes de la sociedad respecto a nuestra comunidad. Determinar también las condiciones de las viviendas y el hogar, respecto al acceso a servicios básicos y equipamiento, entre otros.

La Encuesta ha sido reforzada en cuanto a seguridad, crítica inicial que formularon varios agrupaciones activistas LGBTI. Por este motivo, el INEI ha garantizado el cumplimiento del principio de secreto estadístico de la información, el derecho a la privacidad de las personas y la seguridad de la información, conforme a los criterios de confidencialidad de la información señalados en la Ley de Protección de Datos Personales.

Les invitamos a participar porque es una propuesta INCLUSIVA del estado para con nuestra comunidad, esperemos este sea el inicio de acciones más concretas que busquen protegernos camino a la igualdad de derechos.



Si te pareció interesante este artículo, compártelo:


06 mayo 2015

El #15Mayo se presentará el Informe Anual sobre DDHH TLGB's en Perú 2014-15

La Red Peruana TLGB y el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), en el marco del "Día Internacional de Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia", invitan a la presentación del INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS TLGB 2014-2015.


Entre los datos más importantes que se extraen del informe anual del año pasado, figuran que entre enero 2013 y marzo 2014 ocurrieron 17 crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género, y dos suicidios por hostigamiento homofóbico.


Datos del evento:
Día: Viernes 15 de mayo
Hora: 6:30pm
Lugar de la Memoria: Bajada San Martin 151 Miraflores, Lima.
Ingreso Libre con capacidad limitada para 200 personas.




(*) Al final de la presentación se entregarán los reconocimientos anuales a organizaciones y personas que apoyan y/o luchan en la reivindicación de los derechos de las personas TLGB del país.
(**) Se contará con traducción de lenguaje de señas.



Si te pareció interesante este artículo, compártelo:


27 noviembre 2014

Estudio: El porno lésbico es más visto por mujeres que por hombres

El diario inglés The Guardian acaba de publicar un estudio sobre las preferencias de los internautas que ven pornografía en la web, basado principalmente en el portal PornHub, que recolecta datos estadísticos diariamente en su portal web sólo para adultos.

What Women Want, se llama el artículo publicado por PornHub en su blog oficial, el cual demuestra la gran diferencia que existe entre las preferencias del público femenino del masculino al ver pornografía.

Aunque siempre se ha hablado de que los varones heterosexuales tienen predilección por el sexo lésbico, nunca se tuvo muy en cuenta que las mujeres, independientemente de su orientación sexual, son las principales consumidoras de pornografía lésbica.

Las búsquedas top entre mujeres son las siguientes, por orden de preferencia:

  1. Lésbico
  2. Gay
  3. Adolescente
  4. Pornografía para mujeres

El estudio no detalla orientación sexual, así que debemos asumir que la gran mayoría de mujeres, anda buscando porno lésbico en la web. Ya innumerables estudios han determinado que la fantasía sexual más común entre mujeres es tener sexo con otra mujer.

En el caso de los hombres las categorías más visitadas son netamente heterosexuales, buscan videos de adolescentes y milf's (mujeres maduras).

Foto: Blog PornHub



Más info: 





Si te pareció interesante este artículo, compártelo:


16 septiembre 2014

Estudio internacional: 60% de LGBTI's han sufrido discriminación en el trabajo

La discriminación laboral y hostilidad por orientación sexual o identidad de género sigue siendo un problema grave en el mundo. A pesar de los avances de los últimos años, muchas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales siguen experimentando la discriminación en diversos ámbitos de la vida.

Recientemente el investigador de ESADE Business School y la Universidad Ramon Llull, Ben Capell, en colaboración con Workplace Pride y la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) de España, realizaron un estudio internacional que lleva por nombre “Una cuestión de confianza: la visibilidad LGTB en el lugar de trabajo” (A Question of Trust: LGBT Visibility in the Workplace), el cual persigue analizar cómo se puede crear un ambiente de trabajo donde los empleados se sientan cómodos y puedan hacer visible su orientación sexual o identidad de género sin temor a posibles represalias.



Ben Capell, dijo que el estudio pretende “ayudar a responder a esta pregunta investigando el papel que juega la confianza en la decisión de los empleados LGBT para ser visibles en el trabajo”.


Estadísticas del estudio: 
Muestra: 431 personas encuestadas (179 de España):
  • Más del 50% de trabajadores prefieren no revelar su orientación sexual o identidad de género en el trabajo (en Unión Europea y Estados Unidos).
  • 68% afirma que se atrevería a ser visible entre amigos o amigas pero no en su lugar de trabajo.
  • 60% ha sido discriminado en los últimos dos años, prevaleciendo el modo indirecto que el directo. 
  • La confianza hacia directivos y/o empresa u organización determina la voluntad de ser visibles.

Recomendaciones:
Los responsables del estudio incluyeron una serie de recomendaciones sobre qué pueden hacer las empresas para fomentar esa confianza y promocionar entornos favorables a la visibilidad de sus empleados LGTB: 

  • Promocionar políticas contra la discriminación por diversidad sexual y de género, porque  el bien de sus trabajadores y trabajadoras, porque eso contribuye a que las empresas sean más productivas y rentables.
  • Es fundamental la creación de un entorno de trabajo más favorable y seguro para las comunidad LGBT.

A Question of Trust: LGBT Visibility in the Workplace (en inglés)


Con info de: Peekg.com





Si te pareció interesante este artículo, compártelo:


12 septiembre 2014

España: Se cuadriplica demanda lesbiana de reproducción asistida y a mayor edad

En España el perfil de la paciente que acude a las clínicas de reproducción asistida está cambiando, en los últimos cinco años se ha multiplicado por cuatro el número de mujeres lesbianas que recurren a estas técnicas. Esta es una de las conclusiones del estudio retrospectivo del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) titulado Different models of familiy thus different types of ART patients. En él se analiza la evolución de las pacientes en los últimos diez años realizado sobre una muestra de más de 130.000 mujeres de las clínicas IVI.

Según el estudio, entre las mujeres que recurren a centros de reproducción asistida el 15% son mujeres solteras y el 15% está conformado por parejas de mujeres lesbianas. La edad de las mujeres en parejas homosexuales que acuden a estos centros es significativamente menor que la de las mujeres sin pareja.


 
Las mujeres cada vez deciden tener hijos más tarde
Según datos del INE de 2013, la edad media de acceso a la maternidad se sitúa en 32,2 años y la media de hijos es de 1,26 por familia. Y estos datos son extrapolables en los casos de reproducción asistida. 

“En IVI, el grueso de nuestras pacientes en 2003 tenía entre 33 y 36 años, ahora tienen entre 38 y 40. Es difícil vaticinar qué sucederá en la próxima década porque, en este momento, las mujeres españolas están accediendo a la maternidad en una edad límite para la reproducción natural...
Los motivos para la reproducción asistida también han sufrido un cambio importante en la última década. La pareja infértil sigue siendo usuaria de este servicio pero a ésta se le ha sumado otros perfiles de pacientes como las parejas homosexuales, las madres solteras por elección o las mujeres que quieren preservar su fertilidad para ser madres en el futuro, sin tener que recurrir a un programa de donación de óvulos”.

Dra. Amparo Ruiz, directora del Instituto Valenciano de Infertilidad, autora del estudio.

Con info de: Ragap.es




Si te pareció interesante este artículo, compártelo:

11 septiembre 2014

"No tengo miedo" brinda a candidatos a comuna limeña datos y propuestas pro-LGBTI's

El proyecto No Tengo Miedo ha realizado una convocatoria a los aspirantes al sillón edil para presentar las conclusiones y propuestas de políticas públicas del estudio realizado mediante su página web denominado "Estado de Violencia: Diagnóstico de la situación de personas LGBTIQ en Lima Metropolitana".

Este documento ha recopilado 300 historias durante cuatro meses, que han permitido realizar un diagnóstico de la situación de las personas LGBT en Lima.

De estas historias, el 90% constituyeron reportes de violencia contra miembros de la comunidad LGBT. Otro dato alarmante del estudio es que 6 de 10 casos de intento de homicidio reportados son contra mujeres transgénero.

Además, estimaron que el 45% de los casos de violencia están amparados en normas institucionales que son responsabilidad del Estado, como los serenos, policías, personal médico y educadores de instituciones públicas.

La presentación del informe se realizará el próximo miércoles 17 en el auditorio de la ONU, en el distrito de Magdalena. También puedes conocer más del proyecto No tengo miedo en sus cuentas de Facebook y Twitter.




Con info de: Perú 21


Si te pareció interesante este artículo, compártelo:


Chile: 70% de jóvenes a favor de uniones homosexuales

La encuesta “Percepciones en torno a la Diversidad Sexual”, realizada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), revela que el 70% de los jóvenes chilenos está a favor de permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo en el país sudamericano.

El sondeo formulado a través de 1,027 entrevistas telefónicas a personas de entre 17 y 29 años, entre el 7 al 18 de julio, con un margen de error de 3,1%; refleja que estos jóvenes consideran que las uniones de hecho entre Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGTB) deben ser reconocidas legalmente. 

Es importante recalcar que el estudio revela que estas uniones son más apoyadas por las mujeres (75%) que por los hombres (65%). 

En cuanto a la adopción de niños por parte de parejas homosexuales:
64% se mostró a favor de adopciones por parejas del mismo sexo
51% cree que niñxs adoptadxs no se verían afectado por homosexualidad de sus padres
30% piensa que tendría efectos negativos
12% considera que afectaría positivamente

Sobre la homosexualidad:
47% piensa que la homosexualidad es una opción que las personas eligen
39% considera que es una característica que acompaña a las personas desde su nacimiento


Conferencia de Prensa (Foto: 24Horas.cl)

“Ellos piensan que en cinco años más habrá uniones de hecho en personas del mismo sexo, mayores opciones de cambiar nombre y sexo y matrimonio entre homosexuales, lo que da cuenta de una generación más abierta a debatir y aceptar temas sobre la diversidad sexual”.
Director del Instituto Nacional de la Juventud, Nicolás Preuss. 

El sondeo se da a conocer a puertas de que el Congreso chileno inicie el debate para aprobar la ley conocida como Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), que contempla la unión civil para parejas del mismo sexo. Si bien esta ley no equivale al matrimonio, sí incluye la posibilidad de compartir bienes económicos y gozar de ciertos beneficios en materia de salud y de herencia.


Con info de: El Comercio, Perú 21



Si te pareció interesante este artículo, compártelo:


03 septiembre 2014

Estudio USA: 75% de las lesbianas presentan sobrepeso u obesidad

Un estudio del Hospital Brigham de Boston asegura que el 75% de las lesbianas somos obesas o tenemos sobrepeso, después de más de cuatro años de estudios sobre el tema.

El proyecto está siendo liderado por S. Bryn Austin, Director de Becas de Formación de Investigadores de la División de Adolescentes y Jóvenes Adultos de Medicina del mencionado hospital de Boston, quien asegura haber constatado que existe una relación entre la obesidad femenina y su orientación sexual debido a la “baja autoestima atlética” de las lesbianas, mientras que entre los hombres gay y bisexuales ocurre todo lo contrario: hay un enorme deseo de tener los músculos tonificados.

“Las personas LGBT tienen entre un 46 y un 76% menos probabilidades de pertenecer a un equipo deportivo debido a su “no conformidad de género y autoestima atlética"... 
los contextos de actividad física deben ser modificados para poder dar la bienvenida a hombres y mujeres que pertenecen a minorías sexuales”.


Otra conclusión del mismo proyecto considera que las lesbianas tienen más probabilidades de verse a sí mismas con un peso saludable, incluso si no lo están.

La investigación sobre este proyecto continuará hasta el año 2016 y analiza los datos de 5.272 hombres y 7.507 mujeres.

Definitivamente, a las lesbianas no nos importa mucho entrar dentro de los cánones de belleza habituales que responden a una demanda heteronormativa masculina por excelencia, pero sí nos importa vernos bien y nos gustan los deportes, mucho más que a las mujeres heterosexuales, no tanto para marcar o hacer músculos, sino para entreternos, divertirnos y estar en forma.

Nos parece un estudio sesgado, si fuéramos a estadísticas generales creemos ciertamente, que gran parte de la población, por lo menos en nuestro país, debe tener algún tipo de sobrepeso, tanto hombres como mujeres, homosexuales o heterosexuales.

Con info de: PinkNews.co.uk

28 agosto 2014

Estudio USA: Mujeres lesbianas tienen más orgasmos que heterosexuales

Hace unos años un estudio del hospital londinense Saint Thomas revelaba que un 15% de las mujeres en el mundo no tienen orgasmos. En estos días un nuevo estudio realizado por los investigadores del Instituto Kinsey, en la Universidad de Indiana, da a conocer que las mujeres lesbianas experimentan más orgasmos que las heterosexuales.

Para el estudio, que fue publicado en el Journal of Sexual Medicine, los investigadores encuestaron a 1,497 hombres y 1,353 mujeres, sexualmente activos. Las preguntas recabaron datos sobre género, orientación sexual y satisfacción en las relaciones sexuales.

Según el estudio, el porcentaje de las veces en que las mujeres llegan al orgasmo es el siguiente:

Mujeres heterosexuales: 61.6%
Mujeres lesbianas: 74.7%
Mujeres bisexuales: 58%

Este resultado puede deberse principalmente a que las mujeres lesbianas en general se sienten más cómodas con el cuerpo femenino, están más familiarizadas con él. Por lo tanto, en promedio, tienen mayor capacidad de inducir el orgasmo en sus parejas, de acuerdo con los investigadores.




La investigación también arroja estadísticas en cuanto al orgasmo masculino:

Hombres heterosexuales: 85.5%
Hombres homosexuales: 54.7%
Hombres bisexuales: 77.6%.

"Poco se sabe acerca de los sucesos del orgasmo en las mujeres y hombres de diversas orientaciones sexuales durante toda la vida adulta. Aprender más sobre ello puede informar además del trato entre géneros, tanto en relaciones del mismo sexo como mixtas”. Justin R. García (Psicólogo Instituto Kinsey, autor del estudio).

19 agosto 2014

Argentina: Parejas homosexuales son menos exigentes al adoptar niños

En Argentina, según los datos que maneja el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, las parejas homosexuales son menos exigentes a la hora de adoptar. Según especialistas, estas parejas entienden que la adopción es darle a un chico una familia que no tiene.

Aseguran que, en Argentina y a partir de las estadísticas, las parejas de gays y lesbianas están dispuestas a hacerse cargo de niños más grandes y con alguna patología.

El estudio indica que las parejas del mismo sexo son once veces más propensas a aceptar a adoptar chicos de entre seis y diez años y si se trata de chicos de esa misma edad con patologías, que pueden ser leves o graves: un 8,45% de los aspirantes homosexuales afirman que podría ser posible.

El problema a la hora de adoptar es que la mayor parte de las parejas que buscan hacerlo, quieren a un bebé, utilizando el término de la "adopción" como una solución a la imposibilidad de tener un hijo y no para darle al niño una familia.

Así lo explica también la abogada Cecilia Lopes, coordinadora el Programa de Diversidad Familiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 

"Las parejas homosexuales y las heterosexuales parten de imaginarios distintos al plantearse el tema. En nuestra sociedad (heterosexual), la maternidad está muy arraigada como sinónimo de completitud. Muchas veces el hijo que no pueden tener por algún problema reproductivo es sustituido por la posibilidad del hijo adoptado. En cambio, las parejas homosexuales pueden ver de manera más sencilla cuál es su verdadera función, ya que la adopción consiste primariamente, no en obtener un hijo para la pareja, sino en darle una familia a un chico que no la tiene".


Familias homoparentales

Este problema hace difíciles las cosas y Gustavo Herrero, director del Registro que coordina los datos de los aspirantes de casi todo el país, sostiene que en la Argentina, el proceso de adopción es largo. Una de las razones principales es porque se tarda mucho en decidir la separación del chico de su familia biológica. "Por eso los chicos usualmente quedan en estado de adoptabilidad cuando ya son más grandes. Es decir, entran al sistema por la parte superior, mientras que casi todos los aspirantes quieren adoptar a chicos ubicados en la franja inferior", explicó.

Por su parte, Pedro Paradiso, titular del área jurídica de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), coincide: "Tiene que ver con los modelos y mandatos sociales. En nuestra sociedad toda mujer heterosexual quiere ser madre y el hijo tiene que ser suyo, de la misma sangre. Si no puede, busca reemplazarlo con un chico 'equivalente'. Para una pareja homosexual el modelo es distinto. No es que los gays somos mejores papás o las lesbianas son mejores mamás, sino que no tenemos esa presión social", explica.

Herrero además indicó: "Que sean más inclusivos no significa que debamos utilizarlos como familias 'residuales'. No tienen que transformarse en la forma de resolver los casos que no acepta el resto. El desafío es que todos estén informados y puedan rever su perfil adoptivo. Por eso organizamos charlas informativas."

La homofobia aún es habitual en ciertos sectores y la abogada y especialista Karina Bigliardi indica que, a la hora de elegir una familia para un niño, "muchos jueces, de tener la opción, van a optar por darle el chico a un matrimonio heterosexual religioso".

"Aún hay mucha homofobia en el sistema judicial. Y también en la sociedad en general. Este año le dieron en adopción dos hermanitos a una pareja gay y empezaron a recibir denuncias de vecinos que decían que esos chicos estaban en peligro", cuenta Paradiso, militante de la CHA.

Tal vez esta mirada distinta de una adopción que gire más en el niño y menos en las expectativas de los padres, genera conciencia sobre el tema y permite que un niño de ocho años tenga la misma suerte que un bebé aunque haya llegado un poco más tarde.



Con info de: DiarioRegistrado.com


02 mayo 2014

Encuesta Universidad Cayetano Heredia: 38% está a favor de #UnionCivilYA

El estudio realizado por la Universidad Cayetano Heredia durante la primera quincena de marzo del 2014, tuvo una muestra de 801 personas (50.1% mujeres) entre 18 y 70 años, donde el 91% declaró ser católico, arroja las siguientes cifras:

69% reconoce que existe discriminación a personas LGBT. 
4% considera ser homofóbico. 
82% Afirma que debe existir  aceptación e inclusión social de la población LGBT
52% Afirma que se nos deben reconocer derechos
51% Se ha enterado de la Propuesta de Ley de Unión Civil No Matrimonial.
38% está a favor de Unión Civil
12% está en contra de Unión Civil




ANÁLISIS DE LA ENCUESTA


El Dr. Carlos F. Cáceres, director del Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano y Profesor Principal de Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia analiza las cifras:

Menor Oposición: Todo depende de cómo se pregunta
Preguntar sobre este tema ‘en frío’ puede ser artificial porque la opinión, en general, suele ser producto de debates e intercambios con otras personas; de lo contrario se responde asumiendo un “deber ser” en la respuesta lo que podría generar un sesgo, en este caso, conservador.

En este estudio, la lectura de los detalles de la propuesta de ley puede haber hecho evidente el poco conocimiento sobre los mismos, y llevado a una abstención de respuesta entre quienes se opondrían o no tendrían una opinión definida.

El Papel del Nivel Educativo: Temas para Profundización
El papel del nivel educativo puede ser expresión de un cambio cultural heterogéneo. Pueden estar surgiendo representaciones sociales positivas sobre la homosexualidad (en los medios y en la cultura), junto con formas ‘globalizadas’ de entender lo LGBT. Esto lleva a una exposición diferenciada del público a estas representaciones según niveles educativos.

Pese a la tendencia general al cambio positivo, se identifica ciertos núcleos opuestos al mismo, que incluirían el fundamentalismo religioso, el pensamiento tradicionalista extremo y, en menor medida, el ‘machismo’ tradicional.

Reflexiones Finales
En esta discusión, parecería que el tema de fondo no es la unión civil sino el status de la homosexualidad, y la resistencia de muchos a la propuesta legal se produce porque ésta implica tácitamente el reconocimiento de la población LGBT como personas social y legalmente iguales. La homosexualidad no es delito ni enfermedad, pero se le sigue tratando como algo raro (biológica o moralmente), y dicho status define un estigma, y una limitación efectiva de sus derechos (incluyendo el de reconocimiento legal de uniones), que el conservadurismo trata de justificar hablando de una ‘minoría’ (que se espera se interprete como minoría moral).

Todos/as somos homofóbicos (incluyendo la población LGBT) porque nuestra cultura lo es. Tenemos que tomar conciencia de ello. En ese contexto, debemos esperar que el apoyo sea cada vez más un reconocimiento de la igualdad en todas sus implicancias y no una mera simpatía benevolente, declarativa, desde la distancia, hacia un ‘grupo diferente’.


Fuente: Utero.Pe

19 abril 2014

Encuesta IPSOS: Rotundo NO a Referéndum y aceptación a Unión Civil sube de 21 a 33%

Las cifras en la opinión pública peruana sobre la homosexualidad y el proyecto de ley Unión Civil No Matrimonial entre Parejas del Mismo Sexo, son bastante contradictorias aunque alentadoras, el panorama muestra un ligero cambio si la comparamos con la encuesta realizada en el 2010 (CPI), ha subido casi 12% la aceptación a las uniones homosexuales (antes 21.3% ahora 33%).

En un país donde la religión todavía ocupa un lugar privilegiado en la formación del pensamiento del peruano común (colegio, crianza familiar), el avance es lento pero alentador, una muestra es la reciente Marcha de la Igualdad del último 12 de abril a la cual asistieron cerca de 20 mil personas (cifra nunca antes vista), entre lesbianas, gays, trans, intersexuales, bisexuales y heterosexuales, siendo lo más rescatable que muchas familias enteras, incluyendo sus niños pequeños, marcharon por la Igualdad.

Lo que más resalta y debemos recalcar es que la mayoría, calculamos un 52% de entrevistados, creen que sí debemos tener derechos de pareja pero la mayoría se opone (en el papel) a la Unión Civil.

Aquí las cifras (Ipsos 2014):


Derechos

Unión Civil:
33% Aprueba
61% Desaprueba

Derecho a formar patrimonio en común y de heredar:
49% Aprueba
45% Desaprueba

Derecho a tomar decisiones en caso de emergencia por salud de nuestra pareja:
52% Aprueba
41% Desaprueba

Derecho a acceder al seguro social de su pareja:
54% Aprueba
39% Desaprueba

Derecho a tener pensión (invalidez, viudez, etc.):
52% Aprueba
40% Desaprueba


Referendum

Sobre Referendum propuesto por cardenal Cipriani para someter a voto popular la Unión Civil:

41% De acuerdo
58% En desacuerdo


Otros datos estadísticos importantes:

44% piensa que homosexuales escogemos serlo
41% piensa que homosexuales nacemos así
45% cree que si queremos podemos dejar de ser homosexuales
40% cree que no podemos dejar de ser homosexuales
29% no se incomodaría si nos ve agarradas/os de la mano
62% se incomodaría si nos ve agarradas/os de la mano
16% no se incomodaría si nos damos un beso en público
77% se incomodaría si nos damos un beso en público

Adicionales:

- Segmento A se encuentra mayoritariamente a favor (60%).
- Varones heterosexuales mayores de 40 años se oponen más a nuestras uniones (72%)

Imagen con datos estadísticos de "El Comercio"


Fuente: El Comercio




12 marzo 2014

Estudio: Lesbianas consumimos más cultura, los gays más imagen y estética

Un estudio realizado en Chile por la consultora Visión Humana, ha arrojado interesantes claves sobre las preferencias y diferencias en el consumo entre mujeres lesbianas y hombres gays. 

Turismo lésbico
La muestra fue realizada entre los meses de mayo y setiembre del 2013, en sectores medio y medio alto, entre personas de 18 a 60 años y en la ciudad de Santiago.

Lesbianas más Cultura / Gays más Imagen y estética
Esta ha sido una de las partes más reveladoras del estudio. Las lesbianas preferimos consumir CULTURA, nos llaman más la atención los cines, los teatros, las librerías, la música, eventos culturales y afines; sobretodo que tengan que ver con el tema lésbico. A los gays les interesa más la MODA, el cuidado personal... todo lo concerniente a la apariencia física. Su búsqueda de espacios tienen la finalidad de socializar principalmente.

Adultos más Exclusividad / Jóvenes más Inclusividad
Una diferencia importante se muestra en la gente joven y la adulta, mientras que adultos prefieren mantenerse en el clóset y piden discreción, los jóvenes prefieren expresarse libremente y sienten que los programas "especiales para homosexuales" son marginación y discriminación, quieren espacios inclusivos no exclusivos.

Entre las conclusiones que da el estudio se resalta que los requerimientos de los hombres gays están mejor atendidos por las propuestas comerciales denominadas "gay-friendly", las mujeres lesbianas difícilmente encuentran propuestas dirigidas a sus intereses, tienen que consumir lo que hay, mientras se garantice su seguridad y puedan expresar sus afectos libremente. Nicho de mercado sin cubrir.


Más info:
Terra Chile







22 noviembre 2012

La mejor etapa en el sexo para la mujer se da entre los 35 y 44 años

Un interesante estudio encargado por la web británica LoveHoney dedicada a la venta de juguetes sexuales fue publicado en el Daily Mail, el cual concluye que la mejor etapa sexual en la mujer se da entre los 35 y 44 años de edad.

Angelina Jolie (37 años)

Hay muchos estudios que se han hecho al respecto, este se basó en una encuesta realizada a 2100 personas, hombres y mujeres entre 18 y 65 años, para conocer la frecuencia de sus relaciones sexuales, y cómo influía la edad en ellas.

Según el estudio, la capacidad en la mujer para disfrutar de su sexualidad se acentúa con la experiencia y la canalización de ésta empieza a partir de los 35 años, entre las mujeres de 35 a 44 años el 17% afirma que si tuviera que darle un puntaje a su vida sexual le daría 10 puntos (sobre 10), mientras el 75% considera sentirse totalmente satisfecha.

Cameron Diaz (40 años)

Influye también el hecho que la mujer se vuelve más segura de sí misma en esta etapa de su vida, con más confianza de expresar y buscar la satisfacción de sus deseos en su vida sexual, con menos tabúes y teniendo además en cuenta que en las mujeres que han experimentado la maternidad, en esta etapa regresan a vivir su sexualidad ya con otra perspectiva que busca, sobretodo, obtener el máximo placer sexual.

Jennifer López (43 años)

Este estudio está mayormente hecho en base a relaciones heterosexuales y en mujeres europeas (británicas), con una mentalidad más abierta en cuanto al sexo que en sus pares de latinoamérica. Creemos que en el caso de las mujeres lesbianas, tanto en europa como en latinoamérica, pueden haber cambios también significativos respecto a este estudio, somos más abiertas a explorar nuestra sexualidad al tener menos tabúes que se pueden atribuir a la complicidad propia del género, con excepciones también; y otro tema importante es que en la relaciones lésbicas y gays existe más diferencia de edades, lo cual hace que la actividad sexual se prolongue o disminuya también. No hay un estudio que nos confirme esto.

Más info:
Daily Mail
Yahoo

31 octubre 2012

España: Bullying, soledad y desamparo hace que 43% de escolares LGB's piensen en el suicidio

".. la única solución es el suicidio. dejo de sufrir yo y deja de sufrir mi familia, y en el colegio les dejo tranquilo porque no tienen un maricón".

Felgtb (Federación Española LGTB) y Cogam (Colectivo LTGB de Madrid) han llevado a cabo un estudio sobre el acoso homofóbico en los centros de estudios, el cual se ha realizado mediante encuestas por internet y ha podido obtener datos estadísticos sobre una muestra de 653 adolescentes y jóvenes lesbianas, gays y bisexuales entre 12 y 25 años. El estudio ha exceptuado a jóvenes trans, quienes debido a que sufren mayor discriminación han sido separados de este estudio. El informe fue presentado el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el pasado 10 de setiembre.

El bullying homofóbico o acoso se basa fundamentalmente en agresiones verbales, físicas y en el aislamiento hacia alumnos LGTB e incluso hacia heterosexuales que no concuerdan con la tipología 100% "masculina". Se da en mayores proporciones por parte de varones heterosexuales hacia varones homosexuales, con menor incidencia en mujeres lesbianas quienes en su mayoría de veces son "invisibilizadas".

¿Qué sienten las víctimas?
Humillación (63%)
Impotencia (60%)
Rabia (59%)
Tristeza (59%)
Incomprensión (57%)
Soledad (53%)
Vulnerabilidad y aislamiento (50%)

Bullying
90% fue atacado por un compañero varón
57% de los jóvenes son acosados entre los rangos de 12 y 15 años
11% recibió agresiones por parte de algún profesor
49% lo ha experimentado “a diario o frecuentemente”

Soledad
72% no dijo nada en casa
10% no lo hizo, pero no pudo ocultar su situación
18% pidió ayuda a la familia(*)

Porqué no pidió ayuda en casa:
35% le daba miedo el rechazo
28% se avergonzaba de ser acosado
39% no lo consideró necesario

Desamparo
42% de las víctimas no recibió ayuda de ningún tipo en su centro educativo
11% dice que recibió agresiones por parte de algún profesor
18% sí recibió ayuda de su centro educativo

(*) Del 18% que sí pidió ayuda a su familia, el 27% no obtuvo ayuda y el 73% sí, fundamentalmente de la madre.

SUICIDIO
43% piensa en el suicidio
35% lo planea
17% lo intenta

Cifras alarmantes que con seguridad son superadas en nuestro país, donde se permite incluso que personajes públicos destilen su homofobia fomentando y justificando la violencia hacia nuestra comunidad en medios de comunicación masivos, sin que ningún representante del estado se manifieste al respecto. (Caso Phillip Butters)

Más info:

27 abril 2012

Chile: Censo 2012 incluirá pregunta sobre convivencia entre personas del mismo sexo

Luego de 10 años de lucha, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh) ha logrado que el Instituto Nacional de Estadística (INE), incluya una pregunta sobre convivencia entre personas del mismo sexo en el próximo Censo General 2012 en Chile.

Para tal efecto, Movilh ha lanzado una campaña de concientización en la comunidad LGBTI chilena, la cual con el slogan "RECONOCE A TU MEDIA NARANJA" busca promover la visibilización "sin temor y sin verguenza" de las parejas LGBTI's en el próximo censo.


Chile pasa de esta manera a ser uno de los pocos países que contempla una pregunta sobre orientación sexual en el estudio estadístico socio-cultural y económico más importante de cada país como es el Censo Poblacional.

El censo es privado y confidencial y servirá para visibilizar la cantidad de parejas LGBTI's que hay en la actualidad en convivencia. Asimismo, dará una muestra importante al estado de cuanta población está a la espera de una legislación inclusiva e igualitaria y la urgente necesidad de acabar con la discriminación.

Más info:
Universo Gay

13 abril 2012

USA - Inglaterra: Estudio determina que homófóbos recalcitrantes tienen tendencias homosexuales

Las universidades de Rochester (USA), Essex (Inglaterra) y de Santa Bárbara - California (USA) han realizado un estudio en el cual determinan que la homofobia se daría de manera más aguda y hostil en individuos que sienten atracción hacia personas de su mismo sexo, la cual no es aceptada por ellos mismos. Más que una hipocrecía social es un problema de aceptación y de represión del ser.

Netta Weinstein, profesor de la Universidad de Essex y director del estudio ha declarado que según los test psicológicos los individuos que se definen como heterosexuales y demuestran una fuerte atracción hacia el mismo sexo, se sienten amenazados por gays y lesbianas por que les recuerdan las tendencias que tienen, las cuales quieren evitar y ocultar.

Para Rychard Ryan, co-autor del estudio y profesor de psicología en la Universidad de Rochester, estas personas tienen un fuerte conflicto interno "libran una guerra consigo mismos y ocultan a toda costa este conflicto al exterior" .

El estudio ha corroborado la teoría moderna de Ryan y Edwars Deci (Universidad de Rochester), en el cual la actitud de los padres y la poca aceptación personal han sido los pilares fundamentales en estas personas, el buscar siempre la aprobación de los padres ha sido siempre causa de represión, la mayoría de estos individuos han tenido padres autoritarios.

El estudio ha sido realizado con 160 estudiantes universitarios de Estados Unidos y Alemania. Cuatro experimentos que forman parte del estudio, proporcionan material que sustenta la teoría de que el miedo, la ansiedad y la aversión crece por la propia represión de los deseos sexuales. En los crímenes de odio el factor miedo ha prevalecido siempre en los agresores.

Más info:
El Economista

04 octubre 2011

Bolivia: 4 de cada 10 LGBTI's pierden su empleo por discriminación laboral

En Bolivia, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Discriminación, y Derechos de las Poblaciones TLGB 2011 realizada por la ONG - Conexión Fondo de Emancipación, realizada a un total de 632 personas LGBTI's de las 10 ciudades capitales bolivianas, se reveló que al menos 4 de cada 10 personas LTBTI's pierden su empleo por discriminación.

Datos de la encuesta:
41.6 % sufrió despidos injustificados
65.32% fue discriminado por colegas de trabajo
54.4% fue discriminado por gerentes y/o jefes
37.6% le negaron oportunidades de ascenso
32.26% no pudieron cobrar sus beneficios sociales
38% no percibe los salarios acordados con su empleador

“No te botan de tu trabajo porque seas gay o lesbiana, te botan con cualquier pretexto. Se socapa los prejuicios, se socapa la discriminación”
“Cuando los compañeros de trabajo se enteran que una es lesbiana surgen insinuaciones y bromas. El segundo paso es desacreditarte como persona, hacen grupos sociales sin tomarte en cuenta, ser la burla de la oficina”
“Hay sabotaje, se te asigna las tareas más difíciles y luego en la hoja de despido lo que normalmente sale es que es una persona problemática... No ha sido expulsado por gay o lesbiana, sino por problemática”
Angela Fuentes (Presidenta del Colectivo de TLGB de Bolivia)

Para la población de trans femeninas (travestis) adicionalmente se obtuvieron estos datos:
73% ha sufrido violencia en los servicios de salud (negárseles la atención y malos tratos)
75% ha sufrido violencia psicológica en el ámbito educativo (docentes, compañeros, etc.)

Más info:
Opinión
Conexión - Publicación encuesta

20 septiembre 2011

USA: Estudio revela que estudiantes discriminan a profesoras mujeres y LGBT's

Un estudio reciente realizado por la revista "The Journal of Applied Social Psychology" ha determinado que los estudiantes valoran de distinta manera a sus profesores dependiendo de su género y orientación sexual. Dándole más credibilidad a los profesores varones blancos heterosexuales, sobre profesoras mujeres, profesoras/es de minorías raciales y profesoras/es lesbianas y gays.


Las responsables del estudio son Kristin J. Anderson, profesora asociada de psicología y Melinda Kanner vicepresidenta interina de asuntos académicos, ambas de la Universidad de Houston-Downtown y se llevó a cabo con una muestra de 545 estudiantes étnicamente diversos de la misma universidad, en un curso que se denominó para este fin como "Psicología de la sexualidad humana".

Para evaluar la percepción de los estudiantes ante sus profesores se programaron diversos grupos con el mismo sillabus pero se incluyó la orientación sexual de cada profesor y/o profesora como referencia biográfica en la currícula. Al fin del curso se les pidió llenar una cartilla para evaluar a sus profesores, desde diversos enfoques (político, opinión, etc.), y se llegó a las siguientes conclusiones en cuanto a la percepción de los alumnos:

- Los profesores LGBT tendrían un sesgo político, los heterosexuales no.
- Las opiniones de las mujeres y/o miembros de minorías raciales y de la diversidad sexual son cuestionables y se asumen como sesgadas.
- Las opiniones de los hombres blancos heterosexuales se aceptan y asumen como imparciales y objetivas.

"Incluso cuando no hay evidencia de sesgo, los estudiantes creen que las minorías llevan carga política al aula, mientras que los blancos, hombres y heterosexuales traen con ellos la 'cabeza fría' de la objetividad" declara Anderson.

Según Anderson, la discriminación encontró una "forma más sutil de discriminar", que no consiste en "rechazar abiertamente" a los profesores gays y lesbianas, sino que simplemente no les da credibilidad.

Más info:

10 agosto 2011

Brasil: Encuesta revela que 55% de la población está en contra de uniones homosexuales

El 55% de la población brasileña estaría en contra de las uniones estables homosexuales, según datos recogidos por el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (IBOPE) con una muestra de 2002 personas.

De la cual se extraen los siguientes resultados:
55% están en contra de las uniones homosexuales
55% están en contra de la adopción de niños por homosexuales
14% rechaza que los/las homosexuales seamos médicos
24% rechaza que los/las homosexuales seamos policías
22% rechaza que los/las homosexuales seamos profesoras/es (primaria y secundaria)

Sin embargo:
73% no se apartaría de un/a amigo/a si le confesara que es homosexual

También es importante recalcar que:
52% de las mujeres apoyan la unión homosexual
63% de los hombres rechazan la unión homosexual
60% de los jóvenes (16 - 24 años) están a favor de las uniones homosexuales
27% de personas mayores de 50 años están a favor de las uniones homosexuales
77% de personas evangélicas están en contra de las uniones homosexuales
50% de personas católicas están en contra de las uniones homosexuales

Como datos adicionales de la encuesta, se señala que los sectores más proclives a rechazar las uniones homosexuales son:
- los adultos mayores
- los de menor instrucción
- los evangélicos
- las clases sociales bajas

Al parecer las principales fuentes de intolerancia y discriminación siguen siendo la desinformación y la religión.

Es importante advertir que cambia la percepción cuando se invoca en la encuesta una cercanía social entre el LGBT y los encuestados, el 73% dice que no nos discriminaría. Lo que motiva a pensar que ciertamente creen que estamos lejos de ellos, y sería el porqué de las cifras principales de la encuesta.

O no nos ven, o no nos mostramos, el hecho de no expresar nuestra orientación hace que se asuma equivocadamente que somos heterosexuales, que harían si supieran que la profesora de su hijo/a es lesbiana?, que el doctor con el cual se atiende de la diabetes es gay?, que la abogada que le está asesorando en su litigio es lesbiana?

Creemos que mientras sigamos siendo invisibles nos discriminarán, pero la visibilización también conlleva riesgos, decisión importante que cada quien debe tomar previo análisis (nunca a la ligera), teniendo en cuenta que luego de toda tormenta sale un gran sol.

Más info:
Correo
Urgente 24
La Verdad