Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

01 marzo 2011

LGBT's de Uruguay, Costa Rica y Argentina protestan simultáneamente en Embajadas de Perú

A raiz de los sucesos acontecidos el 12 Feb en la Plaza Mayor de Lima, donde se desalojó violentamente a lxs participantes LGBT de la concentración pacífica "Besos contra la homofobia", activistas LGBT's de Uruguay, Costa Rica y Argentina han salido el 28 de Febrero a manifestarse frente a las Embajadas de Perú de sus respectivos países, de manera simultánea.

En Uruguay, el Colectivo Ovejas Negras, presidida por Magela Rodao, se manifestó frente a la embajada de Perú en Uruguay y presentó una carta dirigida al embajador de Perú William Beleván Mc Bride en la cual manifiesta su apoyo al Mhol por las actividades que lleva a cabo en su lucha por la igualdad de derechos, su repudio a la agresión y violencia de la policía nacional peruana, así como exhorta que en un estado democrático como el peruano se debería respetar la libre expresión de todos sus habitantes y no fomentar el odio hacia determinados grupos.

En Costa Rica, a partir de las 3pm del 28 Feb, activistas LGBT’s se presentaron en la Embajada en la manifestación denominada el “Beso Diverso”. Entregaron una carta en la Embajada Peruana en la cual expresaban su repudio a la violencia y agresión de la policía nacional contra lxs asistentes a la concentración “Besos contra la Homofobia” en Lima Perú.

En Argentina, lesbianas activistas de las agrupaciones Las Rojas y Mas, se apersonaron a las afueras de la Embajada Peruana en Buenos Aires, donde fueron recibidas amablemente por la ex congresista aprista y ahora Embajadora en Argentina, Judith de la Matta. Abogada oficial ad-honorem de Alan García durante su exilio en el gobierno fujimorista.

La embajadora manifestó que ya se estaban llevando a cabo las investigaciones para castigar ejemplarmente a los culpables y asintió la falta de preparación de los efectivos policiales respecto a derechos humanos. Ante el cuestionamiento de porqué el Perú no firmó la Declaración sobre orientación sexual e identidad de género de las Naciones Unidas argumentó que dicha declaración se opone a la constitución nacional, pero no mencionó en qué puntos supuestos se daba esta situación.

16 noviembre 2009

Uruguay a la vanguardia en derechos humanos y LGBTI's en Latinoamérica

Para quitarse el sombrero =)

(Por LosAndes.com.ar).- Con la promulgación de la ley de identidad de género y cambio de sexo, Uruguay continúa haciendo honor a su tradición histórica de estar a la vanguardia en cuanto a leyes sociales, varias de las cuales son de gran sensibilidad para buena parte de la ciudadanía.

Uruguay estableció por ley en 1877 un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico. Fue, en 1907, el primer país suramericano en establecer por ley el derecho al divorcio, algo que en Argentina recién se consiguió en la década del 80.

En 1932, se constituyó también en una de las primeras naciones del mundo en otorgarles el derecho a voto a las mujeres. Además, ya más cerca en el tiempo, en los últimos dos años Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina, y el segundo si se tiene en cuenta todo el continente, en reconocer y legalizar la unión civil, incluyendo parejas del mismo sexo, y en el primer país entre los latinos de América en permitir la adopción de niños a parejas homosexuales.

Podría haber sido también pionero en la despenalización del aborto, un tema de alta complejidad que genera importantes disputas en las más diversas comunidades del mundo, de no haber sido por la decisión del presidente Tabaré Vázquez de vetar esa ley que había sido aprobada en el Congreso.

Hace un año, este veto de Tabaré a la ley de Salud Sexual y Reproductiva -que incluye la despenalización del aborto- generó un verdadero shock en la izquierda uruguaya, cuyos parlamentarios -en su gran mayoría- la habían aprobado.

Hasta las elecciones del 25 de octubre, el Parlamento uruguayo se encontraba en receso anticipado, por lo que ambas cámaras han venido realizando sesiones extraordinarias para aprobar proyectos pendientes.

(Fuente: losandes.com.ar)

14 noviembre 2009

En Uruguay ya rige la ley que autoriza el cambio de sexo

Uruguay ya vuela alto... bien por ellos¡¡¡ =)

El Poder Ejecutivo uruguayo promulgó el miércoles la ley de identidad de género y cambio de sexo que permitirá a travestis y transexuales -previo trámite judicial- solicitar cambio de nombre y también de sexo sin necesidad de realizar intervenciones quirúrgicas.

Diversas organizaciones de homosexuales y transexuales celebraron con gran algarabía este hecho, al que consideran un eslabón más en los avances alcanzados en cuanto a normativa sobre temas de diversidad sexual.

Hasta la víspera, según consignó el diario El País de Montevideo, unas diez personas habían logrado el cambio de sexo jurídico tras varias operaciones y largos juicios.

Se estima que unas 3 mil personas están en condiciones en Uruguay de iniciar el trámite para cambiar nombre y sexo. Pero para ello hay algunos requerimientos como el hecho de que deben ser mayores de edad y presentar una demanda judicial con un informe de un equipo técnico del Registro de Estado Civil especializado en identidad de género, donde conste que la disonancia entre nombre y género persistió durante al menos dos años.

En diciembre de 2008, este proyecto de ley había sido aprobado por el Senado con 17 votos provenientes de la bancada del oficialista Frente Amplio (FA) en un total de 27.

De allí había sido remitido a la Cámara de Diputados en la que estuvo a estudio durante ocho meses y donde se le hicieron varias modificaciones antes de ser aprobado, con consensos más amplios inclusive que en la Cámara alta, adonde volvió en el mes de setiembre antes de ser definitivamente aprobado, esta vez por unanimidad, en un sesión extraordinaria llevada a cabo una semana antes de la primera vuelta electoral del pasado 25 de octubre.

"La Cámara de Senadores aprobó las modificaciones realizadas por Representantes al proyecto por el que se establecen normas relativas al Derecho a la Identidad de Género, Cambio de Nombre y Sexo Registral", indicó el Parlamento.

"Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad conforme a la propia identidad de género, con independencia de cuál sea su sexo biológico, genético, anatómico, morfológico, hormonal, de asignación u otro", dice el proyecto aprobado.

(Fuente: losandes.com.ar)

10 septiembre 2009

Uruguay aprobó ley de adopción por parejas homosexuales

Mucha alegría por nuestros hermanos uruguayos LGBTI's =).

(Por Andrés Bacigalupo).- Uruguay se convierte en el primer país de Latinoamérica en permitir la adopción a las parejas del mismo sexo.

El senado uruguayo aprobó ayer una ley que posibilitará que las parejas homosexuales puedan adoptar niños, una legislación pionera en América Latina, dónde ningún otro estado reconoce este derecho.

De lo que se trata, según explicó a la agencia AP la senadora Margarita Percovich –que presentó el proyecto- es adecuar la ley a los convenios internacionales de defensa de la niñez y darles a los niños la equiparación en sus derechos a ser adoptados y se crea un registro único de adopciones.

Ya desde antes habían leyes que permitían la adopción de niños pero era un trámite que podía hacer una sola persona anotándose en los registros. Ahora hay un único sistema y abierto para que parejas puedan hacerlo, incluyendo a las homosexuales.

La aprobación de la ley se produjo en el Senado por 17 votos de 23 senadores presentes, la mayoría oficialista del Frente Amplio y dos del partido Colorado. La cámara de diputados tiene 31 miembros.

Tal como adelantamos a fines del mes pasado, la Cámara de Diputados uruguaya ya había aprobado la iniciativa, dónde 40 de los 53 legisladores presentes votaron a favor.


Uruguay, que abolió recientemente la prohibición para que los homosexuales integren las Fuerzas Armadas y aprobó una ley de unión civil para parejas del mismo sexo, se ha convertido en el país latinoamericano más progresista en lo que a derechos LGTB se refiere.

(Fuente: universogay.com)

05 septiembre 2009

Uruguay: obispos recomiendan no contratar docentes homosexuales en colegios católicos

¿Cómo se puede acabar con la discriminación e intolerancia cuando la misma religión la promueve?. En lo personal, conozco profesoras que tienen que ocultar su orientación sexual para no ser despedidas ni discriminadas, aún así son unas excelentes y abnegadas educadoras por vocación, y algunas en colegios católicos, por cierto... la mayoría.

(Por Andrés Bacigalupo).- Un documento de la Conferencia Episcopal del país sostiene que un profesor gay “no es lo que los padres buscan” cuando envían a sus hijos a la escuela.

La Conferencia Episcopal de Uruguay ha aprobado un documento con “criterios orientadores” para los establecimientos educativos católicos en el que los insta a evitar la contratación de docentes homosexuales, según publica la prensa de Montevideo.

De acuerdo al presidente de la Asociación Uruguaya de Educación Católica (Audec), Marcelo Fontana la recomendación de no contratar personal gay o lésbico se fundamenta en que “sería difícil armonizar sus opciones personales” con las de la institución. Fontana agregó que un profesor homosexual “no es lo que los padres buscan cuando envían a sus hijos a esos centros de enseñanza”.

Por su parte, el reverendo Fernando Frontan, quién fue despedido de una escuela religiosa precisamente por su condición de homosexual, opinó que la decisión “es una interpretación terrible de la iglesia católica que tiene serios problemas de pedofilia por su visión estrecha”...

En declaraciones a Montevideo Portal, Frontan dijo que la “iglesia católica no tiene potestades para establecer protecciones de ningún tipo” y que “la vida privada del docente no debiera incidir en su calificación”.

A su entender, el documento no respeta los derechos sociales, no responde a una oferta educativa abierta y si siguen con esta línea de pensamiento que es “una absoluta discriminación”.

Frontan trabajó como docente en el taller de expresión musical de un colegio católico uruguayo y fue apartado luego de saberse que era gay. “Cuando las monjas se enteraron de mi condición sexual entendieron que yo no tenía educación moral para trabajar con los niños, porque los papás se podían poner nerviosos”, dijo y agregó que esa fue una forma de ponerlo en el lugar de los oprimidos y los rechazados.

(Fuente: universogay.com)

28 agosto 2009

Uruguay: Parejas homosexuales podrán adoptar

Un acontecimiento de suma importancia. Uruguay sería el primer país en América Latina en legalizar las adopciones por homosexuales =). Bien por ellos.

Ayer jueves, la Cámara baja del Parlamento uruguayo aprobó por mayoría absoluta el proyecto de ley que permite a las parejas homosexuales la adopción de niños, norma que ahora deberá ser discutida en el Senado para su aprobación definitiva.

El proyecto es algo inédito en América Latina, y se aprobó por 40 votos en 53, con 13 votos en contra. El Frente Amplio, que cuenta con mayoría parlamentaria, impulsó el proyecto. El Partido Nacional votó en contra, salvo uno de sus diputados, que votó a favor.

Cuando culmine el proceso y se sancione la ley, como se espera, Uruguay será el primer país latinoamericano en habilitar la adopción por parte de parejas homosexuales.

La idea del proyecto en sí acelera los plazos de adopción, centraliza el trámite en el Instituto del Niño y el Adolescente y no permite que otras organizaciones realicen adopciones...

El gobierno del presidente socialista Tabaré Vázquez ya había eliminado leyes que impedían a homosexuales ingresar a las fuerzas armadas. Asimismo, había aprobado otra ley de amparo a las parejas viviendo en concubinato homosexual, fijando condiciones para eventuales disoluciones de las mismas.

Desde la oposición afirman que la iniciativa es negativa para el pueblo: “No es ningún concepto discriminatorio hacia nadie, pero entendemos que va contra la ley natural de la vida”.

Los medios uruguayos dan por descontado que el oficialismo obtenga la mayoría absoluta en el Senado en este tema, por lo que esperan que antes del 15 de septiembre el proyecto se haga ley.

Durante el debate por este tema, portavoces de la Iglesia Católica y de diversas organizaciones sociales se manifestaron en contra de esta norma, cuestionando las consecuencias que podría tener en los menores ser criados en un hogar con padres del mismo sexo.

El portavoz de la Coordinadora Nacional por la Vida, Néstor Martínez, aseguró en declaraciones a los medios que esta ley constituye “un retroceso y un atentado a los Derechos del Niño” a través de la cual se “está construyendo la base de un futuro negativo para la sociedad uruguaya”.

Sin embargo, los defensores de la ley indicaron durante su debate que cuando una pareja adopta lo que importa es el amor que los padres tengan por el hijo, no su orientación sexual.

Además, recordaron que la mayoría de los homosexuales han nacido y se han criado en hogares donde los padres son heterosexuales, por lo que acusar a esta norma de fomentar la homosexualidad no tiene sentido.

Desde fines de la década de los 90 mujeres y hombres homosexuales en Europa, algunos estados en Norteamérica, algunas partes de Australia y otras regiones del mundo han logrado que se los autorice legalmente a adoptar niños.

La legislación aprobada varía sustancialmente de país a país. En algunos casos se permite a las parejas homosexuales adoptar niños sin tener relación de parentezco con ellos, mientras que en otros sólo se permite a la pareja homosexual de un padre biológico adoptar al hijo de esa persona.

(Fuente: momento24.com)

14 agosto 2009

Uruguay: Organizaciones LGBT's se pronuncian sobre manifestaciones del arzobispo Nicolás Cotugno

La respuesta a las manifestaciones del Arzobispo uruguayo en contra de la adopción por homosexuales, no se ha hecho esperar.

COMUNICADO

Colectivo Ovejas Negras
Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual (FUDIS)

Las declaraciones del Arzobispo de Montevideo, Monseñor Cotugno en el matutino El País (12/08/09) una vez más revelan el fundamentalismo y la discriminación que algunas autoridades de esta institución profesan ante la diversidad sexual y el derecho de todos y todas las uruguayos/as.

El proyecto de ley que modifica el sistema de adopción busca garantizar los derechos de TODOS/AS los niños y niñas. Hasta ahora, los hijos de las parejas homosexuales y de aquellas parejas heterosexuales que no se casaron legalmente tienen la mitad de los derechos que los niños de parejas unidas en matrimonio. La muerte de la madre o padre biológico implica que ese niño/a pierda su hogar, y el otro tutor/ora no pueda seguir tomando decisiones educativas, médicas y legales sobre el menor que hasta ese momento tuvo a su cargo. ¿Por qué algunos niños/as gozan de una protección legal completa y otros solo de la mitad?

Esta ley intenta solucionar esta vacío legal y permite que los niños/niñas sean representados/as por ambos tutores en la escuela, la policlínica, la justicia. Además, permite el establecimiento de un régimen de visitas con ambos tutores en caso de separación así como el cobro de pensión alimenticia, y heredar los bienes de uno de sus tutores ante el fallecimiento de quien no ha tenido la posibilidad legal de reconocer a sus hijos.

La ley no introduce en debate la adopción homoparental, sino que equipara los derechos de los niños y niñas que han sido adoptados por familias que no se regulan a través de la institución matrimonial, y que actualmente representan el 80% de los hogares uruguayos.

Pero además, Mons. Cotugno se opone al proyecto de ley, aunque no lo dice públicamente, porque este le quita a la Iglesia Católico funciones incompatibles con la existencia de un estado Laico. La nueva ley establece que a partir de ahora es el INAU la única institución encargada de dar en adopción a los menores, (si bien también puede mediar un juez en la decisión), lo que le quita al Movimiento Familiar Cristiano la potestad que hasta ahora tenía en este tema en el interior del país.

Por último, la homosexualidad y el lesbianismo son una orientación sexual más, entre las múltiples alternativas que existen en la sexualidad. Pretender establecer que la heterosexualidad es la única forma de sexualidad normal y las otras un mero “desvío” es un acto de discriminación, e insostenible desde el punto de vista científico. Así lo confirman las declaraciones de la Asociación Psiquiátrica Americana en 1973 cuando retiró a la homosexualidad de la clasificación de las patologías mentales y la declaración pública realizada en el 2003 por el Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay.

No es la primera vez que Cotugno realiza este tipo de comentarios discriminatorios y fundamentalistas. En 2003 llegó a sugerir durante una entrevista en el Semanario Búsqueda (14/08/03) que a los homosexuales se los “debía aislar del resto de la sociedad”, en tanto “era una enfermedad contagiosa”. Opiniones que generaron en su momento la condena pública del parlamento uruguayo y docenas de organizaciones sociales y corporaciones profesionales uruguayas y del exterior.

Todos los derechos para todos/as los niños/as

Por un estado laico

Colectivo Ovejas Negras
Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual (FUDIS)

13 agosto 2009

Uruguay: Iglesia Católica rechaza las adopciones por parte de homosexuales porque "se violan los derechos del niño"

Es realmente gracioso, prácticamente para éste arzobispo al llevar una vida homosexual renuncias a la posibilidad de ser madre o padre, sería bueno indicarle a éste señor que el ser lesbianas o gays... NO NOS CASTRA.

El Arzobispo de Montevideo sostiene que "quienes libremente optaron por una vida homosexual asumieron tener un estilo de vida ajeno a la procreación y al poder ser padres".

Un proyecto de ley que extendería el derecho de adopción a las parejas del mismo sexo ha sido fuertemente cuestionado por la Iglesia Católica de Uruguay, según publica El País de Montevideo.

El Arzobispo de Montevideo Nicolás Cotugno condenó el martes la adopción de niños por parte de parejas homosexuales destacando que con ello "se violan los derechos de los niños". "El tema de la adopción de niños por parte de uniones homosexuales no es un tema de religión, de filosofía o de sociología. Es algo que refiere esencialmente al respeto de la misma naturaleza humana", dijo el Arzobispo en un comunicado.

"Aceptar la adopción de niños por parejas homosexuales es ir contra la misma naturaleza humana, y consiguientemente es ir contra los derechos fundamentales del ser humano en cuanto persona", agregó el religioso.

Además de basar su postura en las citas de Benedicto XVI, Cotugno apeló a la Convención sobre los Derechos del Niño y subrayó que “no se respeta el interés superior del niño cuando lo que se prioriza es el interés del que adopta, pues en estos casos se `instrumentaliza` o `cosifica` al niño en función del deseo o el querer de otros y no se atiende realmente lo que éste necesita".

Por último, Cotugno explicó que la Iglesia no está en contra de los homosexuales pero destacó que "quienes libremente optaron por una vida de relación homosexual asumieron tener un estilo de vida ajeno a la procreación y al poder ser padres".

Uruguay, cuya sociedad está considerada entre las más liberales de América Latina, es el único país de la región que reconoce legalmente a las parejas homosexuales en todo su territorio.

(Fuente: universogay.com)

05 julio 2009

El Papa acepta dimisión de obispo uruguayo homosexual

Era de esperarse.

El papa Benedicto XVI aceptó la renuncia de monseñor Francisco Domingo Barbosa Da Silveira, obispo de Minas, Uruguay, luego de trascender sus relaciones homosexuales.

Barbosa Da Silveira se vio obligado a presentar su renuncia a los 65 años, 10 antes del límite de la edad canónica de la pensión, porque en las últimas semanas habían trascendido sus relaciones homosexuales con al menos dos hombres.

Estos, que habían encontrado trabajo en su diócesis después de salir de la prisión, habían tratado de chantajear al obispo con las fotos de sus encuentros.

Después que explotó el escándalo, el obispo pidió perdón públicamente por haber violado la obligación del celibato y puso su mandato en manos del Papa.

La oficina de prensa de la Santa Sede se limitó a informar en sólo dos líneas de la aceptación de su dimisión. El pontífice la aceptó con base en el párrafo dos del artículo 401 del código de derecho canónico, que prevé la renuncia por "graves causas" de parte de un obispo.

En Montevideo, la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU), informó que el Papa designó en lugar de Barboza, a Rodolfo Wirz, obispo de Maldonado-Punta del Este.

"Los obispos expresamos el profundo dolor por el grave pecado que ha dañado a la Iglesia y de manera especial a la Diócesis de Minas. Toda la Iglesia, y en ella los pastores, debe ser luz del mundo y, al mismo tiempo, necesita permanente purificación. Esto nos exige a todos, día a día, una constante conversión y penitencia", dijo el comunicado de la CEU.

(Fuente: univision.com)

01 julio 2009

Obispo uruguayo que presuntamente mantuvo relaciones homosexuales pide perdón

Un obispo católico uruguayo que está en el centro de un escándalo por supuestamente haber mantenido relaciones homosexuales pidió perdón en una carta difundida hoy y anunció que acatará con "total disponibilidad" la sanción del Vaticano.

El caso de Francisco Barboza, obispo de Minas (a 120 kilómetros al norte de Montevideo), está en estos momentos en manos del Papa Benedicto XVI, quien debe decidir su futuro, tal y como indicaron a Efe fuentes de la Conferencia Episcopal.

La prensa uruguaya sacó esta semana a la luz el caso del obispo Barboza, quien había denunciado por extorsión a dos hombres con antecedentes penales con los que supuestamente mantuvo relaciones sexuales.

En la misiva, que Efe obtuvo hoy de fuentes eclesiásticas, Barboza pide disculpas a los fieles por el dolor generado y asegura que "lo más penoso" es que "la causa" de ese dolor sea él "mismo".

"Me confío a lo que la Iglesia me pida, con total disponibilidad y obediencia", añade el prelado en la carta, que ha sido leída en las homilías de las misas de este fin de semana en los templos de la diócesis de Minas.

Según fuentes policiales consultadas por la página web del diario uruguayo El País, Barboza contrató a esos dos hombres, que cumplían penas de prisión por varios delitos, para que realizaran tareas en el Obispado.

El pasado diciembre, tras una cena organizada por el obispo, éste mantuvo relaciones sexuales con los dos hombres que fueron grabadas con la cámara de un teléfono móvil, relata el diario citando a esas fuentes de la Policía.

Según esta información, los dos procesados utilizaron la grabación para extorsionar al prelado.

Cuando Barboza denunció el caso hace cerca de un mes, se inició una investigación policial que motivó el procesamiento por extorsión de los dos hombres, pero que también dejó al descubierto la supuesta violación del celibato por parte del obispo.

Esta conducta es reprobada por el Derecho Canónico y puede llegar a convertirse en un "delito procesable" en la jurisdicción eclesiástica, dijo esta semana a EFE el vicario judicial del Arzobispado de Montevideo, el sacerdote Juan Silveira.

Al tratarse de un obispo, el caso recae en el fuero del Vaticano, por lo que Benedicto XVI es el único competente para decidir sobre el futuro de Barboza, precisó Silveira.

Si el Papa decidiese destituir a Barboza, sería la primera vez en la historia de la Iglesia uruguaya que un obispo tiene que renunciar a su cargo por hechos relacionados con su vida privada.

(Fuente: que.es)

16 mayo 2009

Uruguay permitirá el ingreso de homosexuales a las Fuerzas Armadas

En Uruguay las personas homosexuales podrán ingresar a las Fuerzas Armadas (FF.AA.), según una medida que cuenta con el apoyo del gobierno pero que causó rechazo en algunos sectores militares.

El decreto elaborado por el Ministerio de Defensa elimina la prohibición de que los homosexuales declarados ingresen a las escuelas de oficiales del ejército. El subsecretario de esa cartera, Jorge Menéndez, dijo que lo que se busca es asegurar la igualdad y evitar la discriminación.

Militares retirados dijeron al diario local El País que "el decreto fue considerado ‘una provocación' que sólo tiende a afectar 'la moral' de las FF.AA.

Menéndez negó que la medida tuviera ese objetivo y dijo que, por el contrario, intenta seguir "el criterio de no discriminación que impera en el país".

Durante una visita a Paraguay, el presidente Tabaré Vázquez expresó que el Estado uruguayo no discrimina a los ciudadanos "por su condición política o por su opción sexual".

Sus declaraciones sobre el tema llevaron también a su homólogo paraguayo, Fernando Lugo, a expresar que en su país eventualmente los homosexuales podrán incorporarse a las fuerzas militares.

Álvaro Queiruga, del colectivo de homosexuales Ovejas Negras, dijo a BBC Mundo que "el gobierno se está poniendo al día con la ley que está vigente desde 2004, que garantiza la lucha contra todo tipo de discriminación".

"No es que el decreto permita la existencia de homosexuales en las FF.AA. porque ya están, siempre lo han estado y seguirán estando", aseguró. "La diferencia es que la norma quita la hipocresía, porque los homosexuales que tienen la vocación militar ya no van a tener que ocultar su preferencia sexual", indicó.

Según los reglamentos vigentes hasta ahora, los homosexuales eran dados de baja si se les encontraba "en actitud activa y afectando el servicio".

Queiruga relató que "a la ex pareja de un amigo, que era marino, lo vieron entrar a un boliche gay y le dieron de baja". Este decreto impedirá que se repitan ese tipo de situaciones.

La norma deroga decretos anteriores que establecen que la homosexualidad es causa de no aptitud, incluyéndose dentro de las enfermedades y trastornos mentales que impiden el ingreso de una persona a las FF.AA.

Los militares retirados prefieren no hacer comentarios públicos sobre el decreto antes de recibir asesoramiento legal, aunque dijeron al diario El País que el decreto lesiona a las FF.AA.

INTEGRACIÓN
En 1996 se admitió el ingreso de mujeres al ejército pero hoy en día representan una ínfima parte de las Fuerzas Armadas. Militares activos dijeron al periódico que los homosexuales forman parte de la sociedad y por eso deben ser admitidos en todos sus ámbitos, aunque advirtieron que habrá que esperar para saber si efectivamente se integrarán a las filas militares.

Queiruga, del colectivo homosexual, entiende que el decreto es un gran paso pero se mostró escéptico de lo que vaya a ocurrir en la práctica. "Las FF.AA. es un ámbito tradicionalmente machista, veremos si los homosexuales pueden desempeñarse abiertamente" en él.

(Fuente: bbc.co.uk)

01 abril 2009

Uruguay se escandaliza por campaña anti-discriminación gay

Una campaña publicitaria que busca concientizar a la población sobre los derechos de los homosexuales en Uruguay generó una polémica y llevó a la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) a pedir al gobierno que intervenga a favor del colectivo gay.

Uruguay fue el primer país latinoamericano en reconocer la unión civil de homosexuales a escala nacional. También está permitida la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo. Además, Montevideo figura alto en un ranking publicado en febrero pasado por la revista estadounidense Foreign Policy, como una de las ciudades más "amigables" hacia los gays, ocupando el puesto 14 en un total de 180.

El colectivo Ovejas Negras, que agrupa a homosexuales, transexuales y travestis, lanzó una campaña financiada con apoyo de la embajada de los Países Bajos, en busca de difundir leyes que existen desde hace algunos años en el país contra la discriminación por identidad de género.

El debate se generó, por un lado, porque Canal 4 y Canal 10, dos de las tres emisoras privadas de televisión abierta de Montevideo que reúnen los mayores índices de audiencia, se negaron a pasar el aviso publicitario. Por otro, la opinión pública se movilizó, ya sea a favor o en contra de estos anuncios que se ven en la calle, en autobuses y en otros canales televisivos.

"La sociedad uruguaya se percibe a sí misma como muy tolerante pero lo es escasamente en los hechos cotidianos, no está muy acostumbrada a lidiar con la diferencia. Lo que buscaba esta campaña era ocupar un espacio social público e instalar un debate para que la gente tome conciencia de que tiene internalizada diferentes formas de discriminación", dijo a BBC Mundo Diego Sempol, integrante de Ovejas Negras.

Aviso "agresivo"
El Gerente Comercial de Canal 4, Daniel Brum, dijo a BBC Mundo que como el medio entendió que "la publicidad plantea contenidos que pueden afectar la sensibilidad de cierto público, decidimos dirigirnos a la URSEC (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, organismo que controla a las emisoras de televisión) para que determine si puede transgredir la regla de buenas costumbres que deben respetar los medios".

Varias emisoras se negaron a pasar el aviso publicitario.
Jaime Igorra, presidente de la URSEC, dijo a BBC Mundo que todavía no recibió la notificación de Canal 4 aunque tiene pendiente una entrevista con sus autoridades.

El coordinador de la campaña publicitaria de Ovejas Negras, Álvaro Queiruga, declaró que "nunca nos dijeron nada de eso. Nos dijeron que querían pasarlo de noche, dentro del horario de protección al menor, y después que querían otro aviso".

Según Ovejas Negras, los argumentos esgrimidos por Canal 10 para negarse a difundir el comercial fueron que era "muy agresivo" y "al punto de lo muy erótico explícito". La agrupación decidió recortar el aviso, dejando fuera los primeros cuatro segundos, donde aparecen los besos en primer plano. El colectivo recibió por respuesta que el spot publicitario carecía de creatividad y que no seguía la línea estética de la emisora.

BBC Mundo intentó contactarse con la directiva de Canal 10 pero no fue posible obtener una entrevista.

HRW indica, en una carta dirigida a la Ministra de Educación y Cultura, María Simón, que el gobierno debe garantizar que "cualquier decisión de negarse a difundir un aviso destinado a promover el debate en la sociedad acerca de un tema de gran interés social, aun si quien la toma es una entidad privada, no esté fundada en formas de discriminación que están prohibidas por la ley, y que se respete plenamente la libertad de expresión".

Igorra, de la URSEC, explicó que "las ondas de los canales de televisión corresponden al Estado y no se deben utilizar para hacer discriminación. Habría que considerar si el argumento dado por los canales para no difundir los avisos corresponde a un acto de discriminación".

Eso lo determinará la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de discriminación, integrada por varios ministerios y representantes de la sociedad civil, que ya recibió una denuncia verbal y está esperando la imputación formal por parte de Ovejas Negras.

"La Comisión evaluará si corresponde iniciar una denuncia ante la justicia o se si toma alguna otra medida", explicó su secretaria, Alicia Saura, a BBC Mundo.

Mientras tanto, la emisora pública nacional de televisión y la televisora oficial de la Ciudad de Montevideo están difundiendo la campaña. Canal 12, el tercer canal privado, aceptó emitir los avisos después de las 10 de la noche pero cobró la tarifa del horario central.

Polémica
Lo cierto es que los avisos de televisión y radio y los afiches en vía pública se han hecho notar y han generado un debate cuyas proporciones superan lo que sus promotores imaginaron.

"No estoy de acuerdo con esta publicidad. ¿Cómo le explico a mi hijo de tres años por qué se besan dos hombres?", dijo Martín Lezama a BBC Mundo.

"Son cosas que se dan en la vida real, refleja situaciones que son cotidianas para una minoría y es bueno que más allá de las opiniones religiosas todos lo veamos como algo que tenemos que aceptar y tolerar", indicó Carolina Muñiz.

Sempol, de Ovejas Negras, cree que "se usa a los niños para no asumir las homofobias que tenemos los adultos. Es una forma de evitar la responsabilidad en el diálogo intergeneracional. Muchas veces los niños ven televisión sin control de los padres pero cuando aparecen estos temas aparece una hipersensibilidad a 'lo que mi hijo puede ver o no'", señaló.

"Estamos hablando de tres besos tiernos, simples, que en nada se homologa con lo que se ve en telenovelas que pasan en horario central", indicó Sempol.

En la carta que HRW envió a las autoridades uruguayas, reconoce el hecho de que Uruguay es "un líder a nivel regional y global en la protección de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales".

Ahora, ante el exhorto de la ONG de derechos humanos y el reclamo de Ovejas Negras, el asunto de una posible discriminación por parte de los medios de comunicación estará bajo la lupa.

(Fuente: news.bbc.co.uk)

17 julio 2008

Uruguay apoya la adopción gay

La nueva ley quiere ofrecer las mayores garantías a los niños, al atribuirles un hogar estable lo antes posible. De esta manera, los niños recién nacidos deberán entregarse a una familia antes de 45 días, y los mayores de dos años antes de 90 días. La modificación aprobada por el Senado y que debe pasar ahora por la Cámara establece que, para poder cumplir esos plazos, también podrán adoptar personas individuales y parejas homosexuales.

Como es natural, hubo grupos que se opusieron a la medida asegurando que las familias homoparentales condicionan al niño, a pesar de que todos los estudios científicos realizados para responder esa cuestión demuestran lo contrario (se excluye de la definición de estudio científico las divagaciones filosófico-literarias sobre qué opina Dios al respecto y los realizados por personas expulsadas de sus colegios profesionales por perjurio y falta de ética profesional). De hecho, antes de aprobarse esta medida hubo que rechazar la propuesta del Partido Nacional que pretendía impedir la adopción a las parejas homosexuales.

Los opositores también mostraron su rechazo porque el proyecto de ley establece que todas las decisiones sobre adopción sean tomadas por el Instituto del Niño, restando potestad a la justicia y al Movimiento Familiar Cristiano que es quien los últimos años ha realizado estas labores.

Uniones gay ya son legales
Es importante mencionar que Uruguay desde finales del 2007 se convirtió en el primer país latinoamericano en declarar de manera constitucional las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

La ley que ampara estas uniones se llama Ley de Unión Concubinaria promulgada por el presidente Tabaré Vásquez. La ley permite igualar las obligaciones y derechos constitucionales de las parejas homosexuales con las heterosexuales que hayan convivido por más de 5 años. Las personas que se amparen bajo esta ley tendrán el derecho de incluir a su pareja en la Seguridad Social, poder heredar y recibir pensión de su pareja fallecida por parte del estado.
(Fuente: Universogay.com)